Posted by Editorial Universo Zacatecano | Posted in uaz | Posted on 11:36

ZACATECAS, ZAC.- Al hacer la declaratoria inaugural del XXIII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, expresó “el legítimo orgullo de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” por ser la sede de esta relevante actividad académica”, organizada conjuntamente con el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Ante la presencia del Director del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, Gustavo Salinas Íñiguez, del fundador y convocante del evento e investigador del Centro de Estudios Clásicos de la Universidad Nacional , Mauricio Beuchot Puente, y de la Coordinadora de Investigación y Posgrado de la UAZ, Isabel Terán Elizondo, el Rector citó al escritor colombiano Gabriel García Márquez en su libro más reciente (“Yo no vengo a decir un discurso”), en donde expresa que “reserva determinante de la América Latina y el Caribe es esa energía capaz de mover el mundo: la peligrosa memoria de nuestros pueblos”.
Luego de apuntar que lo señalado por el Premio Nobel de Literatura colombiano sintetiza el contenido y las preocupaciones de casi todo el Encuentro, el Rector calificó como “cuestión esencial” el trabajo multidisciplinario en la generación y aplicación de conocimiento de temas novohispanos, así como el establecimiento de redes, por medio de las cuales se pueden establecer diálogos, intercambio de opiniones, de resultados de investigación, lo que permite una mayor aproximación a la parte esencial de “nuestra historia”.
Por su parte, el Director del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” manifestó que por instrucciones del Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, se pondrá especial cuidado en el rescate del Archivo Histórico de Zacatecas, ya que afirmó es “fuente original del pensamiento novohispano”.
Al hacer uso de la palabra el investigador de la UNAM, Mauricio Beuchot Puente, destacó que los objetivos del Encuentro son tres: entrar en contacto con los que se dedican a la investigación novohispana; compartir los avances y resultados de sus investigaciones y el estudio de la bibliografía de lo que llamó “nuestra cultura”. Asimismo, agradeció a los investigadores el compartir sus estudios sobre la Nueva España.
En su oportunidad, la Coordinadora de Investigación y Posgrado hizo una reseña desde que nació el encuentro de investigadores un 4 de octubre de 1987 en un aula del Centro de Estudios de las Tradiciones de el Colegio de Michoacán, donde se acordó que se reunirían cada año.
También la funcionaria universitaria recordó que Zacatecas ha sido sede de este evento en dos ocasiones más: primero en 1990, de donde surgió la creación de la Maestría en Estudios Novohispanos, lo que permitió “formar un nutrido grupo de novohispanistas que son fieles participantes de estos encuentros”.
Agregó que esto se refleja en que 20 de los 110 trabajos que se expondrán corresponden a investigadores de la UAZ y 10 trabajos serán expuestos por quienes son o fueron alumnos de dicha maestría. El otro encuentro que tuvo lugar en Zacatecas se celebró en el año 2001.
En el marco de la ceremonia de inauguración, realizada en la Ciudadela del Arte, se rindió un homenaje póstumo a la doctora Rosa Elena Pérez de la Cruz, destacada filosofa y académica fallecida en un accidente automovilístico en su natal Santo Domingo, República Dominicana este año.
En el acto estuvieron también presentes los Directores de la Unidades organizadoras del evento: Letras, Historia y Filosofía, así como Humanidades y Artes, respectivamente Alfonso Campuzano Cardona, Ángel Román Gutiérrez, Antonio Núñez Martínez y Víctor Manuel Chávez Ríos. Este último fue el encargado de dar lectura a la reseña de vida de la catedrática de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual hizo la licenciatura y el doctorado.
Entre otros aspectos, Chávez Ríos hizo referencia a la obra de la doctora Pérez Cruz, destacando sus libros “Historia de las ideas filosóficas en Santo Domingo durante el siglo XVIII” y “Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros del XX”.
Posterior a la inauguración se dictó la conferencia magistral “Novedades renacentistas en la literatura temprana de la Nueva España: la poesía cancioneril, el diálogo. Siglo XVI”, a cargo de Margarita Peña Muñoz, de la UNAM.
Los trabajos del XXIII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano finalizarán este sábado 6 de noviembre.
Ante la presencia del Director del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, Gustavo Salinas Íñiguez, del fundador y convocante del evento e investigador del Centro de Estudios Clásicos de la Universidad Nacional , Mauricio Beuchot Puente, y de la Coordinadora de Investigación y Posgrado de la UAZ, Isabel Terán Elizondo, el Rector citó al escritor colombiano Gabriel García Márquez en su libro más reciente (“Yo no vengo a decir un discurso”), en donde expresa que “reserva determinante de la América Latina y el Caribe es esa energía capaz de mover el mundo: la peligrosa memoria de nuestros pueblos”.
Luego de apuntar que lo señalado por el Premio Nobel de Literatura colombiano sintetiza el contenido y las preocupaciones de casi todo el Encuentro, el Rector calificó como “cuestión esencial” el trabajo multidisciplinario en la generación y aplicación de conocimiento de temas novohispanos, así como el establecimiento de redes, por medio de las cuales se pueden establecer diálogos, intercambio de opiniones, de resultados de investigación, lo que permite una mayor aproximación a la parte esencial de “nuestra historia”.
Por su parte, el Director del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” manifestó que por instrucciones del Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, se pondrá especial cuidado en el rescate del Archivo Histórico de Zacatecas, ya que afirmó es “fuente original del pensamiento novohispano”.
Al hacer uso de la palabra el investigador de la UNAM, Mauricio Beuchot Puente, destacó que los objetivos del Encuentro son tres: entrar en contacto con los que se dedican a la investigación novohispana; compartir los avances y resultados de sus investigaciones y el estudio de la bibliografía de lo que llamó “nuestra cultura”. Asimismo, agradeció a los investigadores el compartir sus estudios sobre la Nueva España.
En su oportunidad, la Coordinadora de Investigación y Posgrado hizo una reseña desde que nació el encuentro de investigadores un 4 de octubre de 1987 en un aula del Centro de Estudios de las Tradiciones de el Colegio de Michoacán, donde se acordó que se reunirían cada año.
También la funcionaria universitaria recordó que Zacatecas ha sido sede de este evento en dos ocasiones más: primero en 1990, de donde surgió la creación de la Maestría en Estudios Novohispanos, lo que permitió “formar un nutrido grupo de novohispanistas que son fieles participantes de estos encuentros”.
Agregó que esto se refleja en que 20 de los 110 trabajos que se expondrán corresponden a investigadores de la UAZ y 10 trabajos serán expuestos por quienes son o fueron alumnos de dicha maestría. El otro encuentro que tuvo lugar en Zacatecas se celebró en el año 2001.
En el marco de la ceremonia de inauguración, realizada en la Ciudadela del Arte, se rindió un homenaje póstumo a la doctora Rosa Elena Pérez de la Cruz, destacada filosofa y académica fallecida en un accidente automovilístico en su natal Santo Domingo, República Dominicana este año.
En el acto estuvieron también presentes los Directores de la Unidades organizadoras del evento: Letras, Historia y Filosofía, así como Humanidades y Artes, respectivamente Alfonso Campuzano Cardona, Ángel Román Gutiérrez, Antonio Núñez Martínez y Víctor Manuel Chávez Ríos. Este último fue el encargado de dar lectura a la reseña de vida de la catedrática de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual hizo la licenciatura y el doctorado.
Entre otros aspectos, Chávez Ríos hizo referencia a la obra de la doctora Pérez Cruz, destacando sus libros “Historia de las ideas filosóficas en Santo Domingo durante el siglo XVIII” y “Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros del XX”.
Posterior a la inauguración se dictó la conferencia magistral “Novedades renacentistas en la literatura temprana de la Nueva España: la poesía cancioneril, el diálogo. Siglo XVI”, a cargo de Margarita Peña Muñoz, de la UNAM.
Los trabajos del XXIII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano finalizarán este sábado 6 de noviembre.